Hoy en día, toda actuación cultural, desde la mejor a la peor, se encuentra en este conglomerado virtual. Aquí se encuentran pasado, presente y futuro. ¿Por qué no aprovecharnos de ello?
20 dic 2012
12 dic 2012
Nuestro futuro en manos de un buscador
Conforme pasa el tiempo y el hombre va creciendo, este va descubriendo y adquiriendo poco a poco verdades incuestionables. Una de ellas es que la materia no se destruye, simplemente se trasforma. Pero esta afirmación, en nuestros días, puede ir más allá pues ya no solo podemos concebirlo si hablamos de cosas físicas, sino también la podemos emplear en el mundo virtual.
La web, desde su creación, ha pasado por diversas etapas. Si fuera material, diríamos que ya ha pasado por varios estados diferentes. La primera de ellas, la Web 1.0, se remonta al tiempo en que el uso de Internet comienza a globalizarse. Nos podemos situar pues, desde 1995 a 2003. Se convierte en el primer medio de comunicación mediante el cual podemos enlazar de forma inmediata diversos contenidos mediante los hipervínculos. La cantidad y el acceso a la información es mucho mayor, aunque no todo el mundo puede ser creador de información. Debido a su dificultad, tan solo los profesionales tienen los conocimientos necesarios para crear páginas web, por lo que, en cierto modo la web nace siendo una fuente inagotable de monólogos a los que nadie puede contestar o debatir, dando así pie a que se pueda manipular la información según los deseos de quienes tienen la posibilidad de publicarla.
Entre 2003 y 2004 se produce un hecho que marcará un antes y un después en el mundo virtual. Aparece la Web 2.0. Los conocimientos informáticos de cada individuo ya no son un impedimento para ser partícipe activo de la web. Esta se vuelve un medio de comunicación social y pasa a tener un carácter aun más masivo si cabe. Pero como todo, esta apertura de la web a todo el mundo trae consigo una serie de inconvenientes como fiabilidad de las fuentes de información, que en muchas ocasiones puede estar relacionado con que la manipulación se haga desde el anonimato, o la facilidad para 'copiar y pegar' información sin mayor complicación que, solamente, apretar un botón, lo que puede derivar en un problema de falta de esfuerzo.
Falta de esfuerzo o excesiva comodidad que también podemos ver la web. Muchos dicen que ya nos encontramos en una nueva etapa, la de la 'Web semántica' o Web 3.0. Una de sus principales características es, a su vez, una de sus mayores desventajas. Con el apoyo en ese exceso de comodidad que caracteriza a la Web 2.0, ha nacido una web que decide por nosotros. Una web que comercializa con nuestra información. Dependiendo de ella, se crea una web personalizada para cada uno de nosotros. Por tanto, en un mismo instante, dos personas que accedan a la misma página la encontrarán distinta, pues el contenido de esta variará en función de nuestro perfil. Con ello, no es una locura decir que la manipulación se ha adueñado de la web. De un buscador dependerá qué encontramos o que no, qué tenemos la posibilidad de leer y que no, y en resumidas cuentas, nuestra capacidad de elección y de acceso libre a la información se verá reducida.
2 dic 2012
14 nov 2012
31 oct 2012
14 oct 2012
Así se pierde el futuro
Un futuro incierto, una incertidumbre cada vez más expandida en todo el mundo, unas soluciones demandadas que parecen no llegar nunca... Ese es el día a día de nuestro presente. El presente de una sociedad que tiene el riesgo -si es que aun no ha ocurrido- de caer en la desilusión.
Daniel Altman, publicaba hace unas semanas un interesante artículo donde repasaba la situación actual y reflexionaba a cerca de todas y cada una de las situaciones y posturas que nos han llevado hasta nuestra realidad.
Rescatemos del artículo de Daniel Altman la siguiente frase: "Debemos enseñar a nuestro hijos a que no busquen la gratificación inmediata, a que trabajen duro aunque los resultados no se vean enseguida y a que empleen todas las herramientas a su alcance para comprender las numerosas complicaciones de un mundo lleno de incertidumbre".
Vivimos y hemos vivido en una sociedad que lucha contra el tiempo, buscando el aquí y ahora, es decir, obtener resultados en un corto plazo, cuanto más corto mejor. La incertidumbre del futuro, lleva a abandonar los planes a largo plazo y centrarnos solo en nuestro presente, un presente dirigido por el cortoplacismo y que no mira más allá de nosotros y nuestra mirada. Que no va más allá del grado de narcisismo que cada uno posea y que, posteriormente se manifieste en una mayor o menor falta de empatía, un mayor o menor individualismo o un mayor o menor egoísmo. Nos hemos convertido en una sociedad caótica, en la que todo se ha dado la vuelta. Una sociedad que no valora el bien común, solo el individual. Una sociedad que no valora el esperar, solo la inmediatez. Una sociedad que no valora el esfuerzo, solo la recompensa. No nos importan los medios, solo el fin.
¿Una democratización real?
La sociedad de la información y el conocimiento ha puesto de manifiesto el uso de este último como un artículo comercial, como podemos ver a diario en asesorías, entrenadores personales, etc. Por ello, el acceso al conocimiento resulta fundamental en nuestros días. Aun así, se pueden encontrar casos que -ya bien sean debido a motivos sociales, generacionales, económicos, etc.- pueden carecer de acceso a internet y, con ello, acceso a la gran puerta de información de nuestra época. Esta situación provoca que se establezca una distancia entre las personas con y sin acceso a la información, lo que es conocido como brecha digital. Esta distancia no hace sino aumentar aun más la brecha social y económica ya existente entre las personas y que se desaprovechen las infinitas oportunidades que la tecnología ofrece en estos momentos. Si nos paramos a preguntarnos el por qué de esta situación, no podemos dejar de pensar en la incomodidad que supondría para muchos gobiernos la democratización plena del acceso a internet. Ya no depende solo de las posibilidades económicas de una nación. A día de hoy, son muchos los países que a pesar de presentar una situación económica próspera -como pueden ser China, Rusia o Venezuela- sus gobiernos, por puro interés propio, coartan el libre acceso a la red, y por tanto a la información, de sus ciudadanos.
Pero no todo es restricción. En contraposición a esa situación, encontramos políticas que persiguen el pleno acceso a la información. Políticas que intentan colocar a sus ciudadanos en el mismo nivel que los ciudadanos de otras naciones con mayores recursos y facilidades a la hora de acceder a la información. Intentan llevar a cabo una inclusión digital con la que poner fin a las desigualdades y crear una mayor capacidad de abrirse a la información, la sociedad y, en definitiva, al mundo. Por ello, no resulta sorprendente que el crecimiento de muchos países emergentes, que se presentan hoy en día como posibles super potencias en un futuro, sea proporcional al grado de acceso y al uso de internet que en su territorio existe. Por ello, es muy importante que nosotros como docentes, posibilitemos el acceso a todos aquellos niños que, por sus circunstancias, carezcan de ello. Debemos de educar con la vista puesta en la alfabetización digital. Educar desde la inclusión digital, haciéndolo siempre desde un uso correcto y responsable, sacando partido a las grandes y numerosas ventajas que se nos ofrece.
La democratización del acceso a internet y a las tecnologías en muchos casos ha sido a contrareloj. Se produjo en un plazo muy corto de tiempo, presentándose situaciones en las que el uso de las tecnologías entre una generación y otra era -y es- totalmente distinto. Nosotros, que pertenecemos a la generación de los 90, hemos crecido de la mano de la evolución tecnológica. Se podría incluso decir que nacimos a la vez. Por tanto, hemos aprendido y avanzado junto a ella, por eso presentamos una base o una competencia digital a la hora de enfrentarnos a nuevas aplicaciones o nuevas situaciones. Poseemos un background digital. Una capacidad que, mucha gente, de generaciones anteriores a los 90, no presenta y que les conlleva a situarse en una posición alarmante, íntimamente relacionada con la brecha social.
30 sept 2012
Una sociedad versátil
Hace unos días, cuando se publicó la entrada anterior, hicimos un breve recorrido por las diferentes etapas de la tecnología. Hoy, vamos a volver a realizar dicho viaje. Un viaje cuyo destino será conocer en qué etapa concreta vivimos actualmente y, en función de ello, cómo debemos de actuar desde la perspectiva docente.
Comenzaremos haciendo un breve resumen de la entrada anterior. Un entrada en la que hablamos de tres etapas diferenciadas en la historia de la tecnología. Comenzamos en las primeras décadas del siglo XX hasta los años 60 hablando del Fordismo. Una etapa de prosperidad absoluta, donde se deja de fabricar para la élite y se comienza a realizar para todo el mundo, lo que generó una gran demanda de puestos de trabajo así como, posteriormente, un incremento en la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población.
Dejamos atrás los prósperos años del Fordismo y comenzamos a hablar ya de una nueva etapa. Nos encontramos en la década de los 70, ante una etapa que, a diferencia de la anterior, se caracteriza por el multiproductismo, es decir, la diversificación del producto. Hablamos del Toyotismo. Una etapa en la que por primera vez la investigación va de la mano de la industria, en los conocidos como departamentos de I+D+I.
Con la entrada en la década de los 90 y el comienzo de la democratización del uso de los ordenadores, empezamos a hablar de una nueva etapa, en este caso, la de la Sociedad de la información y del conocimiento. Una etapa en la que por primera vez poseemos una máquina que "piensa" por nosotros y en la que la sociedad empieza a valorar las ideas innovadoras frente a la capacidad de trabajo de producción. Hay quien afirma que, a día de hoy, continuamos inmersos en esta etapa, pero por otro lado también aparecen voces que apuntan a que ya la hemos dejado atrás y hemos comenzado una nueva, la etapa de la red. Un etapa en la que se reconceptualiza el espacio y el tiempo, en la que cambiamos la percepción que tenemos del mundo. Una etapa en la que podemos tener a nuestro alcance lo que queramos cuando queramos, independientemente de nuestra localización. Así pues se pensar desde trabajar en casa o mandar un mensaje instantáneo a un amigo que se encuentre en Japón hasta leer el último libro de nuestro escrito favorito antes de que salga a la venta en formato físico. Y somos una sociedad que ya está acostumbrada a ello. Para el filósofo Zygmun Bauman, una sociedad impregnada de una modernidad líquida. Una sociedad que vive en un buffet libre para el conocimiento.
Y es debido a esto último por lo que mucha gente puede pensar que el esfuerzo ya no es necesario. Ahí es donde aparece nuestra obligación como docentes. Tenemos que evitar que nuestros niños se eduquen bajo esa idea y que lo hagan desde la concepción del esfuerzo como vía para alcanzar sus metas, pues además, no hay mejor sensación que la del trabajo bien hecho a base de esfuerzo. Mas cuando vivimos en una sociedad donde se nos ha inculcado la idea de competencia de una manera tan férrea, que es prácticamente ya una característica propia de ella. Por eso, debemos de educar poniendo como objetivo el lanzar al mundo una generación de niños pensantes, que combatan esa competencia característica de nuestros días mediante la mentalidad de grupo y la solidaridad y que sobre todo, sean conocedores de la sociedad y del entorno en el que se encuentran y puedan presentar la versatilidad necesaria para amoldarse a los posibles cambios a los que tengan que hacer frente a lo largo de su futuro.
25 sept 2012
22 sept 2012
Arriesguemos
Madrid, 25 de Abril de
2012. Semifinales de la Liga de Campeones. Sergio Ramos falla de forma
garrafal, e incluso algo cómica, el penalty decisivo que metía al Real Madrid, diez
años después, en una final de la máxima competición de fútbol europea. A partir
de ese día, se convierte en el blanco de las mofas de todo un país, e
incluso, fuera de las fronteras de este. Es el poder de las redes sociales.
Donetsk, 27 de Junio
de 2012. Estamos de nuevo en unas semifinales, en este caso las de la Eurocopa.
España o Portugal están a un paso de conseguir una plaza en la final. Dos meses
y dos días después, la historia se repite. Sergio Ramos lanza el cuarto penalty
y... vuelve a convertirse en el blanco -o
Trending Topic como lo llaman- en las
redes sociales. Pero esta vez, por algo totalmente contrario a lo sucedido en
Madrid. Algunos, los más arriesgados, llegan a catalogarlo como el mejor
penalty de la historia...
Bien seamos ches, culés,
merengues, leones, colchoneros o simplemente se pase del fútbol, hay algo
que no podemos dejar de reconocer y de admirar en las situaciones anteriores. A
Sergio Ramos le gusta su trabajo, disfruta con lo que hace, y por ello, es
capaz de tomar una responsabilidad y llevarla a cabo hasta el final, asumiendo
sus posibles consecuencias. Podrá equivocarse o acertar. Podrá ser criticado o
aplaudido.
Y eso, es aplicable a
nosotros, como docentes, y cualquier otra persona con cualquier otra profesión.
TODOS, a lo largo de nuestra vida, nos equivocaremos algunas veces y otras, por
el contrario, acertaremos. Hemos de ser conscientes también que, por regla
general, al equivocarnos, el grado de críticas será proporcional al grado de
nuestra equivocación. Siempre que nos equivoquemos, habrá gente que nos
criticará -en clase, en el trabajo, a la
hora de hacer prácticas...- Pero ello, no puede ser un motivo que nos lleve
a no arriesgar. No puede cohibirnos. Hemos de tener seguridad en nosotros y en
lo que hacemos. Estar seguros de nuestra idea. Arriesgar. Y si caemos o tropezamos, tomémonos un tiempo para
resarcirnos y seguir adelante, pero sin miedo y sobre todo sin perder la ilusión.
Cualquier acto que llevemos a cabo sin ilusión, es un acto insustancial. Y no
podemos basar nuestro día a día en una acumulación de actos que nos resulten
intrascendentes y poco motivadores. Es cierto que pasaremos por distintas etapas
y distintas rachas a lo largo de nuestra vida. Podremos estar más contentos o más
tristes. Más eufóricos o más apagados. Pero siempre tendremos unas obligaciones
que cumplir. Unas obligaciones que son independientes a nuestro estado de ánimo.
Así es que, ¿Por qué no intentar poner al tiempo buena cara y llevarlas a
cabo lo mejor que podamos?. En definitiva, que las adversidades del tiempo no
maten nuestra ilusión. Que se note
que somos profesionales de nuestro trabajo. Mas hoy en día, donde mucha gente se cree
cualificada o apta para encargarse de la educación de un tercero. Bien es
cierto que quizá, eso de educar, sea más factible a ojos de la sociedad que,
por ejemplo, desarrollar actividades de un ingeniero o un arquitecto, como puede
ser diseñar un puente de varios kilómetros. Demostremos que a pesar de ello,
somos tan profesionales como cualquier otro graduado. Presentamos conocimientos
y actitudes de las que ellos carecen. Tenemos profesionalidad. Demostremos que somos tan aptos como cualquiera. Que estamos
preparados, ya no solo a nivel de conocimientos sino también a nivel de creatividad,
de reacción, de respuesta, etc. Demostremos que somos aptos en actitud y en
preparación.
Primer contacto
¡Hola a todos! Mi nombre es Antonio Avendaño y soy estudiante del doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche. Mi aventura en el mundo Blogger se inicia hoy, con las mismas ganas que curiosidad, gracias a la asignatura de Metodología de la didáctica, innovación educativa, TIC e investigación. Con este blog pretendo, ya no solo recoger todos los trabajos de dicha asignatura, sino también, aprender, investigar y compartir todo lo que esté en mi mano acerca de este mundo virtual. Un mundo tan abstracto como físico. Un mundo tan irreal como real. Y sobre todo, un mundo con muchas cosas por conocer...
Espero que os guste y ¡Bienvenidos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)